ESG: Cómo invertir con tus valores en Estados Unidos

Descubre cómo la inversión ESG te permite crecer tu dinero en EE.UU. sin sacrificar tus valores. ¡Invierte en un futuro más justo y sostenible!

,

Llegar a Estados Unidos implica planificar un nuevo futuro y, sin duda, una parte crucial es pensar en cómo hacer crecer tu dinero. Para ello, la inversión ESG se presenta como un enfoque que te permite alinear tus finanzas con tus valores éticos.

¿Te preocupa el cambio climático, los derechos laborales o la transparencia de las empresas en las que podrías poner tu capital? Afortunadamente, ya no tienes que elegir entre tus principios y la rentabilidad. Este modelo de inversión está transformando la manera en que las personas construyen su patrimonio en este país, demostrando que se puede generar un impacto positivo mientras aseguras tu futuro.

El término ESG se refiere a tres factores clave: Ambiental (Environmental), Social (Social) y de Gobernanza (Governance). En pocas palabras, se trata de invertir en compañías que no solo buscan ser rentables, sino que también se esfuerzan por tener un impacto positivo en el mundo.

Por lo tanto, este tipo de inversión te permite construir un patrimonio sólido mientras apoyas activamente a empresas que trabajan por un futuro más sostenible y justo para todos. En este artículo, exploraremos a fondo cómo puedes empezar a invertir según tus valores en el mercado estadounidense.

Reunión de negocios sobre inversión ESG con modelos de turbinas eólicas sobre la mesa y un tablet mostrando los criterios de sostenibilidad.

¿Qué es exactamente la inversión ESG? Desglosando las siglas

Seguramente has visto las siglas ESG por todas partes, pero entender qué significa cada letra es el primer paso para convertirte en un inversor consciente. Lejos de ser una simple etiqueta de marketing, cada pilar representa un conjunto de criterios medibles que los analistas utilizan para evaluar el comportamiento de una empresa más allá de sus balances financieros.

Piénsalo como una radiografía completa de la compañía, que muestra no solo su salud económica, sino también su salud ética y su impacto en el planeta y la sociedad.

El pilar ambiental (Environmental): Más allá del reciclaje

Cuando pensamos en el factor ambiental, es fácil limitarse a ideas como el reciclaje o la reducción de plásticos. Sin embargo, este pilar de la inversión ESG es mucho más profundo y analiza toda la huella que una empresa deja en el planeta. Los inversores que priorizan este aspecto buscan compañías que sean líderes en la gestión de su impacto ecológico.

Algunos de los criterios clave que se evalúan son:

  • Gestión del cambio climático: ¿La empresa tiene políticas claras para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero? ¿Está invirtiendo en energías renovables para sus operaciones?
  • Uso de recursos naturales: Se analiza cómo la compañía gestiona su consumo de agua, su impacto en la deforestación y si utiliza materias primas de origen sostenible.
  • Manejo de residuos y contaminación: ¿La empresa tiene procesos para minimizar la contaminación del aire y el agua? ¿Qué hace con los residuos que genera? ¿Desarrolla productos dentro de una economía circular?
  • Innovación en tecnología limpia: Una empresa con una buena puntuación ambiental no solo mitiga sus daños, sino que activamente busca soluciones, como desarrollar nuevas tecnologías para la eficiencia energética o productos biodegradables.

En resumen, una empresa que se toma en serio el pilar Environmental entiende que los recursos del planeta son finitos y que su éxito a largo plazo depende de operar en armonía con el medioambiente.

El pilar social (Social): El factor humano de la inversión

El segundo pilar, el Social, se centra en cómo una empresa gestiona sus relaciones con las personas: sus empleados, sus proveedores, sus clientes y las comunidades donde opera. Este factor es fundamental porque una compañía que trata bien a su gente suele ser más estable, innovadora y resiliente. Al fin y al cabo, son las personas las que impulsan el éxito.

Los aspectos que se consideran dentro del pilar Social incluyen:

  • Condiciones laborales y derechos humanos: ¿La empresa paga salarios justos? ¿Garantiza un ambiente de trabajo seguro? ¿Respeta el derecho a la sindicalización? Además, se investiga si tiene políticas para evitar el trabajo forzoso o infantil en toda su cadena de suministro.
  • Diversidad e inclusión: Se evalúa si la compañía promueve activamente la diversidad en todos sus niveles, desde los empleados de base hasta la junta directiva. Esto incluye igualdad de oportunidades sin importar el género, la raza, la orientación sexual o el origen.
  • Privacidad y seguridad de los datos: En un mundo digital, ¿cómo protege la empresa la información de sus clientes? Una brecha de datos no solo es un problema de seguridad, sino también un gran fallo social.
  • Impacto en la comunidad: ¿La empresa invierte en las comunidades locales? ¿Sus productos o servicios contribuyen positivamente a la sociedad? Por ejemplo, una farmacéutica que vende medicamentos a precios accesibles tendría una buena puntuación en este aspecto.

Invertir con un enfoque en lo Social significa apoyar a negocios que ven a las personas como su activo más valioso, no como un simple engranaje en la maquinaria de producción.

El pilar de gobernanza (Governance): ¿Quién está al mando?

El último pilar, Gobernanza (o Gobierno Corporativo), puede parecer el más técnico, pero es increíblemente importante. Se refiere al sistema de reglas, prácticas y procesos que dirigen y controlan una empresa. En otras palabras, responde a la pregunta: ¿la empresa está gestionada de forma justa, transparente y ética? Una buena gobernanza es la columna vertebral que sostiene los otros dos pilares.

Los criterios de Governance que se analizan son:

  • Composición de la junta directiva: ¿Hay diversidad en la junta? ¿Sus miembros son independientes o son todos amigos del CEO? Una junta directiva diversa e independiente es más propensa a tomar decisiones que beneficien a todos los accionistas, no solo a un pequeño grupo.
  • Remuneración de los ejecutivos: ¿Los salarios de los altos directivos son razonables y están ligados al rendimiento a largo plazo de la empresa (incluyendo metas ESG)?
  • Transparencia y derechos de los accionistas: ¿La empresa es transparente en sus informes financieros? ¿Permite que los accionistas voten en decisiones importantes?
  • Ética empresarial: Se investiga si la empresa tiene un historial de corrupción, sobornos o escándalos contables. Una compañía con una gobernanza sólida tiene políticas estrictas para prevenir este tipo de comportamiento.

En definitiva, una buena gobernanza asegura que la empresa «juegue limpio», lo que reduce el riesgo de fraudes y malas decisiones que podrían hacer que tu inversión se desplome de la noche a la mañana.

Resumen de los tres pilares

Aquí está un resumen de lo que hemos visto:

Pilar Ambiental (E)Pilar Social (S)Pilar de Gobernanza (G)
Gestión del cambio climático: Políticas para reducir emisiones y uso de energías renovables.Condiciones laborales: Salarios justos, ambiente de trabajo seguro y derechos humanos.Composición de la junta directiva: Diversidad e independencia de sus miembros.
Uso de recursos naturales: Manejo del consumo de agua, impacto en la deforestación y materias primas sostenibles.Diversidad e inclusión: Igualdad de oportunidades en todos los niveles de la empresa.Remuneración de ejecutivos: Salarios razonables y ligados al rendimiento a largo plazo (incluyendo metas ESG).
Manejo de residuos y contaminación: Procesos para minimizar la polución y fomento de la economía circular.Privacidad y seguridad de datos: Protección de la información de los clientes.Transparencia y derechos de los accionistas: Claridad en informes financieros y derecho a voto.
Innovación en tecnología limpia: Desarrollo de soluciones para la eficiencia energética y productos sostenibles.Impacto en la comunidad: Contribución positiva a la sociedad y a las comunidades locales.Ética empresarial: Historial limpio de corrupción, sobornos o escándalos contables.

Si sientes que cada vez escuchas más sobre ESG, no es tu imaginación. Este enfoque de inversión ha pasado de ser un nicho para entusiastas a convertirse en una fuerza dominante en el mundo financiero. Especialmente para los jóvenes y aquellos que, como tú, están construyendo una nueva vida en Estados Unidos, la idea de que el dinero puede ser una herramienta de cambio positivo es muy poderosa.

Una de las razones principales de este auge es un cambio generacional de valores. Las nuevas generaciones de inversores no solo buscan rentabilidad; quieren que sus decisiones financieras reflejen sus principios.

Ya no es aceptable ganar dinero a costa del planeta o de la explotación de personas. Este deseo de coherencia entre lo que creemos y lo que hacemos con nuestro dinero es un motor potentísimo.

Además, se ha derribado uno de los mayores mitos: que invertir de forma ética significa ganar menos. Cada vez más estudios y datos del mundo real demuestran que las empresas con sólidas prácticas Environmental, Social, and Governance no solo son menos riesgosas, sino que a menudo superan a sus competidores a largo plazo.

Piensa en ello: una empresa que gestiona bien sus recursos, tiene empleados felices y una directiva transparente está simplemente mejor preparada para los desafíos del futuro.

Finalmente, la tecnología y la disponibilidad de información han jugado un papel clave. Hoy en día, es más fácil que nunca acceder a calificaciones ESG, informes de sostenibilidad y herramientas que te permiten ver en qué estás invirtiendo. Esta transparencia empodera a inversores individuales para tomar decisiones informadas que antes estaban reservadas solo para los grandes fondos de inversión.

Mitos y realidades de la inversión ESG

Como con cualquier tendencia en crecimiento, alrededor de la inversión ESG han surgido mitos y malentendidos. Es importante separar la ficción de la realidad para que puedas tomar decisiones con confianza.

Mito 1: «La inversión ESG significa menos ganancias.»

Realidad: Esta es quizás la idea errónea más extendida. La verdad es que la inversión ESG no es una obra de caridad, sino una estrategia de inversión inteligente.

Las empresas que se preocupan por los factores ambientales, sociales y de gobernanza suelen ser más innovadoras y eficientes. Al reducir su exposición a riesgos (como multas por contaminación, huelgas de empleados o escándalos de corrupción), construyen una base más sólida para un crecimiento financiero estable y a largo plazo.

Por lo tanto, integrar el análisis ESG es una forma de gestionar el riesgo y encontrar oportunidades de calidad.

Mito 2: «Es demasiado complicado para un inversor principiante.»

Realidad: Si bien podrías pasar horas investigando los informes de sostenibilidad de cada empresa, la buena noticia es que no tienes que hacerlo. Hoy en día existen muchísimas opciones diseñadas para simplificar la inversión ESG.

Los fondos cotizados (ETFs) y los fondos mutuos ESG agrupan docenas o cientos de empresas que ya han sido filtradas según estos criterios. También existen los «robo-advisors», plataformas de inversión automatizada que te permiten elegir carteras socialmente responsables con solo un par de clics. Empezar es más fácil de lo que crees.

Mito 3: «ESG es solo una moda pasajera.»

Realidad: Todos los indicadores apuntan a lo contrario. El volumen de dinero que fluye hacia fondos ESG ha crecido exponencialmente en la última década. Los Gobiernos de todo el mundo están implementando regulaciones que exigen a las empresas ser más transparentes sobre su impacto.

Y lo más importante, los consumidores y los inversores continúan exigiendo mayor responsabilidad corporativa. Lejos de ser una moda, ESG se está convirtiendo en una parte estándar de cómo se analiza una buena inversión.

Mito 4: «Todas las empresas ‘ESG’ son perfectas.»

Realidad: Este es un punto crucial. Ninguna empresa es perfecta, y el mundo del ESG no es blanco o negro. Existe un fenómeno conocido como «greenwashing» (o lavado de imagen verde), donde algunas compañías exageran sus credenciales de sostenibilidad para atraer inversores.

Por eso, es importante no fiarse ciegamente de una etiqueta. La clave está en investigar un poco: mira las principales empresas que componen un fondo ESG. ¿Te sientes cómodo con ellas? Utiliza herramientas de calificación de terceros para obtener una visión más objetiva. ESG es un viaje de mejora continua, no un destino final.

¿Cómo empezar a invertir en ESG en Estados Unidos?

¿Listo para alinear tu dinero con tus valores? Empezar en el mundo de la inversión ESG es más accesible de lo que parece. Aquí tienes una guía práctica para dar tus primeros pasos en el mercado estadounidense.

Paso 1: Define tus valores. ¿Qué es lo más importante para ti?

Antes de poner un solo dólar, tómate un momento para reflexionar, ya que el universo ESG es muy amplio. Piensa en qué causas te mueven más.

Por ejemplo, si te apasiona la lucha contra el cambio climático, podrías buscar fondos que se centren en energías limpias y empresas con bajas emisiones de carbono. Quizás tu enfoque está más en la igualdad social; en ese caso, podrías priorizar fondos que invierten en compañías con alta diversidad de género y racial en sus equipos directivos.

Además, es importante considerar si hay industrias que prefieres evitar por completo, ya que muchos fondos ESG excluyen activamente sectores como el tabaco, las armas o los combustibles fósiles. Hacer una lista clara de tus prioridades será tu brújula para navegar las opciones de inversión.

Paso 2: Investiga las opciones de inversión ESG

No necesitas ser un experto de Wall Street para invertir. Estas son las vías más comunes y amigables para principiantes:

  • Fondos Mutuos y ETFs ESG: Esta es la opción más popular. Son paquetes de inversión que contienen acciones de muchas empresas diferentes que cumplen con ciertos criterios Environmental, Social, and Governance. Al comprar una participación en un ETF, por ejemplo, estás diversificando tu riesgo automáticamente. Busca ETFs con tickers como ESGU, SUSA o CRBN para empezar a investigar.
  • Robo-Advisors con carteras ESG: Plataformas como Betterment, Wealthfront o Ellevest ofrecen carteras de inversión automatizadas y diversificadas. Durante el proceso de registro, simplemente puedes seleccionar una opción de «Inversión Socialmente Responsable» (SRI) o ESG, y la plataforma se encarga del resto. Es ideal si quieres un enfoque de «configurar y olvidar».
  • Inversión directa en acciones (Stock Picking): Esta opción es para quienes disfrutan más de la investigación y quieren tener un control total. Implica comprar acciones de empresas individuales que consideras que son líderes en ESG. Requiere más trabajo, ya que tendrás que analizar los informes de sostenibilidad de cada compañía y mantenerte al día de sus prácticas.

Paso 3: Abre una cuenta de corretaje (Brokerage Account)

Para comprar acciones o ETFs en Estados Unidos, necesitas una cuenta de corretaje. Piensa en ella como la cuenta bancaria para tus inversiones.

La mayoría de los grandes brokers online como Fidelity, Charles Schwab, Vanguard o E*TRADE ofrecen una amplia selección de fondos ESG. Abrir una cuenta es un proceso online que suele ser rápido y solo requiere tu información personal y, en muchos casos, tu Número de Seguro Social (SSN) o ITIN.

Paso 4: Analiza los fondos y las empresas (¡Cuidado con el «Greenwashing»!)

Una vez que tienes tu cuenta y has identificado algunos fondos que te interesan, es hora de hacer una pequeña investigación para evitar el «lavado de imagen verde».

  • Lee el prospecto del fondo: Cada fondo tiene un documento que explica su objetivo y su estrategia. Busca la sección donde detalla qué criterios ESG utiliza para seleccionar las empresas.
  • Mira las 10 principales participaciones (Top 10 holdings): Todos los brokers muestran las empresas más importantes dentro de un fondo. ¿Reconoces los nombres? ¿Son compañías que se alinean con los valores que definiste en el paso 1? Si un fondo «verde» tiene una petrolera entre sus principales inversiones, es una señal de alerta.
  • Usa herramientas gratuitas: Páginas web como Morningstar asignan calificaciones de sostenibilidad a la mayoría de los fondos. Otra herramienta excelente es As You Sow, que te permite analizar qué hay dentro de un fondo y ver si invierte en industrias que quieres evitar.

Paso 5: Invierte y monitorea tu cartera

Una vez que te sientas cómodo con tu elección, ¡es hora de invertir! Puedes empezar con la cantidad que quieras. Muchos brokers permiten comprar fracciones de acciones o ETFs, por lo que puedes empezar incluso con $5 o $10.

Recuerda que la inversión es una maratón, no un sprint. Es importante revisar tu cartera una o dos veces al año para asegurarte de que sigue alineada con tus objetivos financieros y tus valores éticos.

Analistas financieros en una reunión revisando el rendimiento y crecimiento de una inversión ESG con gráficos en una computadora portátil.

Conclusión

En definitiva, la inversión ESG va mucho más allá de una simple estrategia financiera; es una declaración de principios. Al llegar a Estados Unidos, tienes el poder de decidir no solo cómo construir tu patrimonio, sino también qué tipo de futuro quieres apoyar con tu dinero.

Como hemos visto, ya no es necesario sacrificar la rentabilidad para ser fiel a tus principios. Por el contrario, las empresas responsables suelen ser apuestas más seguras y prometedoras a largo plazo. Además, el camino para empezar es más accesible que nunca, gracias a herramientas y fondos que simplifican el proceso para cualquier persona.

Por lo tanto, al informarte y elegir conscientemente dónde pones tu capital, no solo estás construyendo tu futuro financiero, sino que también estás utilizando una de las herramientas más poderosas a tu alcance para generar un impacto positivo en el mundo.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Cómo sé si una empresa está realmente comprometida o solo hace «greenwashing»?

Es una excelente pregunta. La clave está en buscar pruebas concretas más allá de los anuncios bonitos. Investiga si la empresa publica informes de sostenibilidad detallados y auditados por terceros.
Revisa si establece metas específicas y medibles (por ejemplo, «reducir las emisiones en un 30% para 2030») en lugar de declaraciones vagas. Herramientas como el «ESG Ratings» de MSCI o los informes de Sustainalytics pueden darte una visión más objetiva, aunque a veces requieren suscripción.
Para el inversor individual, analizar las principales participaciones de un fondo y usar herramientas gratuitas como As You Sow sigue siendo la estrategia más efectiva.

¿Invertir en ESG es más caro?

No necesariamente. Es cierto que algunos fondos ESG gestionados activamente (donde un equipo de expertos elige las acciones) pueden tener comisiones (expense ratios) más altas. Sin embargo, hoy en día existe una enorme cantidad de ETFs ESG de gestión pasiva que simplemente siguen un índice.
Estos fondos tienen comisiones muy competitivas, a menudo idénticas a las de sus contrapartes no ESG. Siempre revisa el «expense ratio» de un fondo antes de invertir.

¿Puedo incluir inversiones ESG en mi plan de jubilación, como un 401(k) o IRA?

¡Sí! Si tu empleador ofrece un plan 401(k), revisa la lista de fondos disponibles. Cada vez más planes están incluyendo opciones de fondos ESG o socialmente responsables. Si no ves ninguno, puedes hablar con el departamento de RR.HH. para solicitar que los añadan.
Por otro lado, si tienes una Cuenta de Jubilación Individual (IRA), tienes total libertad para elegir entre miles de acciones y fondos ESG disponibles en el mercado a través de tu broker. Alinear tus ahorros para la jubilación con tus valores es una de las formas más poderosas de invertir a largo plazo.

Maria Eduarda


Lingüista con posgrado en UX Writing y actualmente cursando maestría en Traducción y Adaptación de Textos en la Universidad de São Paulo (USP).

Aviso Legal Bajo ninguna circunstancia Enzapk solicitará algún pago para liberar cualquier tipo de producto, incluidos tarjetas de crédito, préstamos u otras ofertas. Si esto sucede, por favor contáctenos de inmediato. Siempre lea los términos y condiciones del proveedor de servicios al que se está acercando. Enzapk genera ingresos a través de publicidad y comisiones por referencias para algunos, pero no todos, los productos que se muestran. Todo lo que publicamos se basa en investigaciones cuantitativas y cualitativas, y nuestro equipo se esfuerza por ser lo más imparcial posible al comparar diferentes opciones.

Divulgación de Anunciantes Enzapk es un sitio independiente, objetivo y apoyado por la publicidad. Para mantener nuestra capacidad de ofrecer contenido gratuito a nuestros usuarios, las recomendaciones que aparecen en Enzapk pueden provenir de empresas de las que recibimos compensación por afiliación. Esta compensación puede influir en cómo, dónde y en qué orden aparecen las ofertas en el sitio. Otros factores, como nuestros propios algoritmos propietarios y datos de primera mano, también pueden afectar la ubicación y el destaque de los productos/ofertas. No incluimos todas las ofertas financieras o de crédito disponibles en el mercado en nuestro sitio.

Nota Editorial Las opiniones expresadas en Enzapk son exclusivamente del autor y no de ningún banco, emisor de tarjetas de crédito, hotel, aerolínea u otra entidad. Este contenido no ha sido revisado, aprobado o respaldado por ninguna de las entidades mencionadas. Sin embargo, la compensación que recibimos de nuestros socios afiliados no influye en las recomendaciones o consejos que nuestro equipo de redactores proporciona en nuestros artículos, ni afecta ninguno de los contenidos de este sitio. Aunque nos esforzamos por ofrecer información precisa y actualizada que creemos que será relevante para nuestros usuarios, no podemos garantizar que la información proporcionada sea completa y no hacemos representaciones o garantías con respecto a su precisión o aplicabilidad.

Loan terms: 12 to 60 months. APR: 0.99% to 9% based on the selected term (includes fees, per local law). Example: $10,000 loan at 0.99% APR for 36 months totals $11,957.15. Fees from 0.99%, up to $100,000.